Cómo facturar bien en Venezuela, donde hay 3 millones de emprendedores por necesidad


La necesidad tiene cara de perro, y el que apuesta por necesidad pierde por obligación, decían los viejos sobre ciertas acciones y sus riesgos. Pero el mundo de los emprendedores y sus empresas no tiene por qué ser un número al azar: la valiosa información, la formación, y el sentido común son claves para conjurar amenazas y consolidar el éxito.

Este ecosistema encierra muchas expectativas y realidades: los sueños de ser empresario, de ser uno su propio jefe y de desarrollar una idea y un negocio propio suelen convivir y tropezar con un entorno a veces mucho más complejo de lo previsto, decididamente hostil y con pocas probabilidades concretas de éxito.

Pero aún así, cada año miles de personas deciden emprender ese camino, muchas de ellas lo hacen bajo premisas poco sustentadas, más llenos de voluntarismo que de preparación. Otros arriesgan los ahorros de toda la vida, el patrimonio familiar o profesional, logran convencer a amigos, familiares y financistas para impulsar sus ideas y construir un negocio y una empresa sustentable.

Este mundo está rodeado de dos leyendas: una dorada, y una leyenda negra. En algún punto intermedio parece estar lo más cercano a la realidad.

¿Qué define entonces a un emprendedor exitoso, con un negocio innovador, sustentable, rentable y replicable, que lleva al mercado una oferta innovadora, con una propuesta que satisface necesidades y se apoya en tecnologías de punta, más allá de limitarse a ofrecer sus productos en la buhonería de Instagram?

En qué se diferencia este emprendimiento por ejemplo del de la voluntariosa señora que vende las mejores tortas del edificio y adorna fiestas con ganchitos de macramé?….¿o del hombre que regenta el nuevo puesto de hamburguesas de la esquina?

¿Es el emprendimiento una opción sólida o apenas un refugio contra el desempleo atroz?

Algunas pistas nos puede dar un acucioso estudio multidisciplinario sobre este mundo, el Monitor Global de Emprendimiento (GEM Venezuela) de 2022, acaba de ser presentado en Caracas, gracias a una alianza entre el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y el apoyo de la empresa consultora EY, la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Mercantil Banco.

Es el primer estudio de este tipo desde 2011, y ya sabemos cómo han cambiado las cosas por aquí desde entonces.

Entre sus hallazgos, la investigación recoge que en Venezuela hay cerca de tres millones de personas (el 19% de la población entre 18 y 64 años) involucradas en algún tipo de emprendiendo.

La cifra es alta, pues supone cerca del 10% de la población total que tenía el país antes del éxodo masivo que según algunos cálculos como los de Acnur ha levado por el mundo a 7,1 millones de venezolanos en calidad de migrantes y refugiados.

De ese grupo de emprendedores, la gran mayoría (86%) está en emprendimientos en etapa temprana (TEA), negocios nacientes con menos de tres meses en el mercado, o negocios nuevos (con menos de 3,5 años en el mercado).

en la medida en que las etapas de emprendimiento se vana recuperando desde TEA a establecido

«Un aspecto importante es la motivación», dice el economista Demetrio Marotta, uno de los participantes en el estudio… «y la medición que se hace a través del Monitor Global de Emprendimiento, en esta pregunta en particular, cuando se indagada acerca del por qué dedicarse a formar un emprendimiento, en un 90 por ciento vemos que la respuesta es ganarse la vida porque los empleos son escasos».

«Son pocas las oportunidades o el contexto económico es muy limitado y los empleos que se están generando en la economía son cada vez más precarios. Por lo tanto los emprendedores son básicamente impulsados, motivados, por la necesidad».

Demetrio Marotta

Los principales hallazgos, expuestos por los investigadores, nos revelan algunas alertas acerca de la fragilidad del actual ecosistema de emprendimientos. Es clara la necesidad institucional de impulsar iniciativas de ayuda, formar a las personas en gerencia, mercados, análisis de entorno, tecnologías productivas;y divulgar información y formación acerca del entorno venezolano y su impacto en los negocios, nuevos o establecidos.

El auge del emprendimiento en Venezuela en medio de los cambios en el mercado laboral.

En términos generales los emprendimientos venezolanos están orientados al consumidor final vía comercio y servicios; son de pequeña escala en cuanto a socios y empleados; están enfocados en el mercado local y nacional, de bajo o nulo nivel tecnológico y alto nivel de discontinuidad.

Los emprendedores son mayormente adultos entre 35 y 54 años de edad, con nivel educativo superior y mayormente ocupados a tiempo total o parcial. En los emprendimientos ya establecidos predominan las mujeres y en las primeras etapas esa proporción es más paritaria.

En su etapa inicial los emprendedores están muy motivados y se perciben con un muy alto talento emprendedor. Pero a la vez Venezuela es el país que presenta la mayor proporción de emprendedores que lo hacen por necesidad, comparado con el resto de la región.

También es evidente la poca profundidad de la mayor parte de estos negocios en una economía en general ya precaria.

El 71% está orientado al consumidor final, la mitad en el comercio minorista, hoteles y restaurantes; el 84% tiene entre uno y dos socios; y solo 2% tiene la expectativa de contratar a seis o más empleados en los próximos cinco años.

El 95% no exporta y el 77% no ofrece productos o servicios ni novedosos ni innovadores.

Comparado con los resultados de hace 11 años no hay grandes diferencias en estas características, aunque según todas las evidencias e indicadores, Venezuela cambió por completo en este tiempo.

En 2011, cuando se hizo ese comparativo, Venezuela todavía vivía el más ampuloso boom petrolero de su historia, había dinero desbordante en las calles, el gobierno populista y personalista de Hugo Chávez repartía créditos a manos llenas; mantenía una moneda muy sobrevaluada, con un control de cambios que era sinónimo de corrupción; un consumo exacerbado y los niveles de pobreza y de ingresos per cápita no habían caído a los extremos de los últimos años.

Recomendaciones antes de lanzarse al agua

Entre las conclusiones finales de este informe destaca la definición de «Héroe» dada por los investigadores a los emprendedores en el hostil entorno venezolano.

La inquietud entonces surge de inmediato…¿qué tipo de héroe?.

En la narrativa occidental, desde los griegos hasta Hollywood, varios arquetipos caracterizan a los héroes: los hay trágicos, épicos, desquiciados, románticos, realistas, ingenuos, antihéroes y hasta superhéroes.

La pregunta es pertinente para la profesora del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA, la experta Patricia Monteferrante, quien expuso parte del informe.

¿Cuáles recomendaciones darle a un emprendedor para que no se convierta en un héroe martirizado?

«Desde la arista individual él tiene que aprovechar lo que le ofrece el ecosistema, tiene que buscar información…desde formación, financiamiento, mentorías…No puede enamorase solo de su idea y quedarse ahí. Enamorarse de la idea muchas veces lleva al fracaso de los emprendimientos».

Patricia Monteferrante, IESA

«Necesita todo eso que está disperso en nuestro ecosistema que es de los menos sofisticados de la región, pero que ofrece cosas, desarticuladas pero las ofrece. Tiene que buscarse información, tiene que montarse en la movida emprendedora donde hay desde cursos, hasta todos los temas de financiamiento, que siguen siendo reducidos pero se están ampliando un poquitico, porque poco a poco se va educando también al ecosistema», dice a El Estímulo.

Entre los principales errores que comete la gente que emprende hay uno que aunque puede parecer una virtud, es de doble filo:

«Se enamora de su idea y cree que es lo máximo. Yo puedo tener una buena idea, pero tengo que ver cómo calza eso en el mercado, tengo que ser ágil. Y por eso es tan importante que te rodees de esas personas que saben de eso, que van a impulsarla también. Y a lo mejor es mi misma idea con algunos cambios…tengo que que hacer mi proyecto viable…eso es lo que llamamos profesionalizar el emprendimiento. No queremos que pierda la agilidad pero tienes que profesionalizarte», agrega Monteferrante.

¿Hay mercado para tantos emprendimientos similares?

– No. Y eso es parte de la lógica, hay que ver y valorar el mercado. Tienes que saber que en Venezuela hay oportunidades. Sí hay porque en Venezuela hay muchas cosas por hacer. Pero lo que va a pasar es que el mercado decanta…es la misma historia, va a llegar un momento en el que el mismo mercado te va a sacar porque no vas a poder competir».

En su exposición previa Monteferrante, junto con su colega Edwin Díaz habían explicado que Venezuela está bien posicionada en materia de emprendimiento respecto al mundo.

Aunque está muy lejos de los cinco mejores países para emprender (lista que incluye hasta a Togo) está en el 15 lugar en la tasa de actividad emprendedora temprana en una lista de 49 países.

En un entorno hostil, signado por la crisis económica, la ausencia de políticas públicas favorables a su iniciativa y las dificultades para acceder a financiamiento, el venezolano se lanza al emprendimiento ante la falta de oportunidades laborales, en un mercado que tiende a la informalidad.

Encovi y los emprendedores

El perfil de los emprendedores venezolanos y el mundo en el que habitan se basa además en el cruce de datos del estudio GEM Venezuela en su encuesta, que se llevó a cabo entre julio y agosto de 2022 sobre las percepciones sobre los valores y actitudes emprendedoras de la población adulta (APS, por sus siglas en inglés), con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, Encovi, que levanta cada año la UCAB y que se ha convertido en la principal referencia estadística sobre la situación de la población venezolana.

El sociólogo Luis Pedro España, uno de los responsables de Encovi, destacó en su intervención que los grandes cambios del mercado laboral nos diferencian en mucho con respecto al mercado latinoamericano.

  • El relativo alto porcentaje de empleo formal en Venezuela estaba constituido por empleo público,
    al reducirse el Estado, el sector formal se reduce y probablemente sólo mejore en la medida en
    que se creen nuevas empresas y emprendimientos.
  • La crisis económica de siete años en Venezuela generó situaciones de dinámica laboral muy
    específicas, especialmente por los altos niveles de desempleo encubierto, el cual se ha reducido
    significativamente gracias a la recuperación de último año. Sin embargo, la precariedad de esta
    recuperación no descarta que el futuro próximo se vuelva a esos niveles de precariedad laboral
    donde sólo algo más de 3 de cada 10 personas mayores de 15 años estaba ocupada.
  • Venezuela sigue mostrando niveles bajos de actividad económica lo cual se debe a la poca
    oportunidad de empleo y de emprendimiento.
  • La única posibilidad de qué se incremente el nivel de actividad y disminuya la precariedad del empleo,
    más allá de que se mantenga el crecimiento económico, pasa necesariamente por una redistribución
    de las oportunidades por género, ámbitos territoriales y sectores económicos. Lo cual requiere una
    política de incentivos sectoriales y de política social que mejoren la empleabilidad de la población en
    edad activa.

En los últimos años el Estado empleador ha ejecutado “una reducción espectacular y pacífica”, con 1,5 millones de funcionarios públicos que salieron del sector por los bajos sueldos.

“El relativo alto porcentaje de empleo formal en Venezuela estaba constituido por empleo público. Al reducirse el Estado, el sector formal se reduce y probablemente solo mejore en la medida en que se creen nuevas empresas y emprendimientos”, señala España.

«A partir de mediados del año 2020 ha tenido lugar en el país un proceso de reformas económicas “de facto”, con la eliminación de los controles cambiarios, con la desregularización económica y con el levantamiento de las amenazas sobre el sector comercial privado,
principalmente el importador»

Luis Pedro España

El valle de la muerte

No hay estudios concluyentes que revelen la tasa de mortalidad en los emprendimientos, es decir, cuántas de estas iniciativa se convierten en empresas sustentables y sostenibles, y cuantas en total se quedan a medio camino o en la primera etapa de desarrollo, cuando las ideas se marchitan.

Según algunos especialistas, éste es un trabajo por hacer y por documentar.

Pero, hay índices de cierre y abandono de emprendimientos tomando como referencia el porcentaje de población que emprende.

  • El 5,3% de los adultos de 18 a 64 años afirma haber salido de un negocio en los últimos 12 meses, ya sea vendiendo, cerrando o interrumpiendo una relación de propietario / administración con ese negocio. En 2011 fue de 3,2%
  • El 0,1% abandonó un negocio en los últimos 12 meses y ese negocio ha continuado
  • El 3,5% abandonó un negocio en los últimos 12 meses y ese negocio NO ha continuado
  • Las principales razones del abandono son:
  • La no rentabilidad del negocio (31%)
  • Las dificultades para obtener financiamiento (25%)
  • El 1,7% de adultos de 18 a 64 años han invertido en el nuevo negocio de otra persona en los últimos tres años.
  • El 60% de estos inversores informales han invertido en negocios de familiares cercanos y 10% a amigos o vecinos

Estos resultados contrastan con la creencia que tiene muchos emprendedores de que ya tiene toda la capacidad y formación para emprender con éxito, de que se las saben todas, pues.

“Existe un gran nivel de motivación para emprender, un alto porcentaje de personas que estarían dispuestas a iniciar un negocio con nivel de confianza y compromiso alto”, observó Luis Lauriño, profesor de Relaciones Industriales de la UCAB e investigador del IIES.

Aunque el porcentaje de la población que emprende subió de 17% a 19% entre 2011 y 2022 (unas 100 mil personas más), Lauriño mencionó que la porción de venezolanos que tienen emprendimientos TEA, es decir, en edad temprana, ha venido cayendo.

“En 2011, esta cifra era de 27,3% de la población adulta. En 2022 15,9% de la población dijo tener un TEA”. La porción de venezolanos con negocios establecidos es solo de 2,6%, pero esta cifra es superior al 1,6% registrado en 2011, destaca Lauriño.

Cosas que necesitas saber antes de lanzarte a emprender

El académico y consultor del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA, Aramis Rodríguez, explicó que el GEM Venezuela 2022 también supuso la elaboración de una encuesta nacional de expertos (NES por sus siglas en inglés) en la que participaron 36 especialistas del sector.

Se evaluaron 13 tópicos sobre el entorno emprendedor del país, desde facilidad de financiación hasta políticas gubernamentales de impuestos, pasando por facilidades para entrar en el mercado, nivel educativo empresarial y apoyo cultural. Los datos fueron comparados con lo que ocurre a escala global y de América Latina.

El análisis determinó que Venezuela está muy por debajo de la media mundial y regional en lo que respecta a “Políticas concretas del gobierno, prioridad y apoyo”, “Políticas gubernamentales: burocracia e impuestos” y “Programas gubernamentales” que incentiven la actividad de los emprendedores.

Una situación similar se presenta al examinar los factores “Facilidad de financiamiento para los emprendedores” y la “Suficiencia del entorno financiero relacionado con el espíritu empresarial”, al igual que en el “Nivel de formación empresarial en Primaria y Secundaria” y en el “Nivel de Transferencia de Investigación y Desarrollo”.

En cuanto a la “Apertura del mercado interno: facilidad de entrar”, los expertos consideran que la realidad venezolana es parecida a la que se vive en América Latina; no obstante, Venezuela cae nuevamente al medir las “Infraestructuras físicas y acceso a los servicios”, así como el “Acceso a infraestructuras profesionales y comerciales”.

En contraste, el país está al nivel de la región y el mundo al observar el “Nivel de formación empresarial, profesional y vocacional: ‘College’ y Universidad”, y en “Apoyo cultural, normas sociales y sociedad”, señaló Rodríguez, citado por los servicios de prensa de la UCAB.

El único factor donde Venezuela está por encima de todos es en la “Apertura del mercado interno: dinámica y oportunidad”.

“Ese es el tópico más alto porque 2022 fue mejor si se compara con años anteriores. Pero, en general, Venezuela está muy por debajo en casi todas las variables. Los emprendedores son víctimas del ecosistema, aunque echan hacia adelante. Tenemos materia prima, pero no tierra fértil”.

Aramis Rodríguez

Por su parte, el vicerrector administrativo de la UCAB, Gustavo García Chacón, destacó en su intervención al cierre del evento que los resultados del estudio GEM Venezuela 2022 sobre emprendedores y emprendimiento revelan que existe “una gran cantidad de emprendimientos por necesidad, centrados en el comercio y en el consumidor final, y con poca formación profesional”.

A partir de los datos del informe, es urgente trabajar en la definición de una “hoja de ruta” para acompañar y respaldar a los emprendedores, con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.

“Entre los emprendedores venezolanos hay un gran optimismo que viene de la gran motivación que tienen, pero hace falta reconocer las dificultades y lograr mayor nivel de madurez para poder avanzar y crecer”.

Gustavo García Chacón

Señala que es imprescindible poner en marcha acciones prioritarias, entre ellas el fortalecimiento de la formación y asesoría desde las instituciones educativas, la promoción de “fórmulas de financiamiento novedosas” a través de la banca nacional, multilateral y los fondos de capital de riesgo; el involucramiento del empresariado y, fundamentalmente, la acción del Estado venezolano.

“En el marco de una labor de incidencia con los hacedores de políticas públicas, tenemos que seguir llamando a los representantes del Estado para compartir estos datos y sugerirles acciones. Hay una intención gubernamental de atender a este sector, pero tenemos la necesidad de construir en conjunto para impulsar los emprendimientos y hacerlos sostenibles”.

Gustavo García Chacón

Por lo pronto, el desarticulado ecosistema de emprendimiento en Venezuela parece dispuesto a recomponerse también por necesidad. Sus impulsores como el IESA y la Ucab, la Universidad Metropolitana y entidades financieras como Banesco y Mercantil, organizan y patrocinas canales de información y formación para emprendedores.

Hay información a la vuelta de la esquina para aterrizar ideas, proyectos y emprender nuevas empresas. En este mundo se ve claramente que la información vale literalmente oro y tiempo, y que por el fin de la persona, de la familia y de todo el país, cada emprendimiento necesita estar lo mejor blindado posible, incluso en un país tan hostil e impredecible para los negocios como es Venezuela.

Sobre el GEM

El Global Entrepreneurship Monitor es un observatorio internacional que mide el nivel de actividad emprendedora en cada país, analiza los factores que inciden sobre ella y recomienda políticas públicas. El estudio, de carácter anual, se inició en el año 1999, por iniciativa de la London Business School (Reino Unido) y el Babson College (Estados Unidos). De la mano del IESA, Venezuela participó durante cinco años en la encuesta mundial (2003, 2005, 2007, 2009 y 2011) y se reincorporó en 2022, gracias a un convenio de colaboración con la UCAB. En la edición más reciente, el sondeo evaluó la situación del emprendimiento en 49 países, nueve de ellos latinoamericanos.

Si quieres conocer la presentación completa y entender mejor el mundo del emprendimiento en Venezuela y el mundo, aprovecha este video en el canal de YouTube de la UCAB, grabado durante la presentación en el IESA.

*Con información de Prensa UCAB



Source link