La economía venezolana en los primeros cuatro meses del año 2022 tuvo una apreciación positiva, pero eso rápidamente cambió. Una desaceleración y en algunos casos una paralización del comercio empezó a tener lugar en el país debido a la inflación.
Así lo afirmó Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) en el programa En Este País de la Red Nacional de Radio Fe y Alegría Noticias. También precisó que el 2022 finalizó con cifras de ventas inferiores al año 2021.
Polesel manifestó que el resultado positivo se analiza es solo en los primeros meses del 2022, pero que lamentablemente no fue un crecimiento sostenido, realmente fue todo lo contrario.
“Esta desaceleración coincidió con la implementación del impuesto de las grandes transacciones financieras, que no solo fue un impuesto inflacionario, también no dio el resultado esperado”, indicó.
Asimismo, aseguró que las ventas del mes de diciembre sufrieron las consecuencias de un diferencial cambiario que fue muy contraproducente para el comercio, sumándole los problemas del combustible.
“Eso arroja un 15% a 18% menos en ventas en el mes de diciembre, en comparación con 2021”, puntualizó.
Polesel indicó que el cierre de enero de este 2023 se ha reportado más lento de lo que siempre se caracteriza el primer mes de cada año. Afirmó que los comerciantes reportan que ha sido un mes mucho más complejo que el de 2022.
Desigualdades en las regiones
Por otro lado, Polesel dijo que las desigualdades en Venezuela están siendo muy marcadas en lo sectorial y en lo regional, ya que existen zonas de algunos estados que tienen un movimiento comercial interesante, pero en otros no sucede lo mismo.
“Eso no ocurre en todo el país lamentablemente, hay regiones en Venezuela que están todavía muy deprimidas en el punto de vista comercial. Por eso mencionamos que cuando las desigualdades son tan marcadas, los promedios no tienden a reflejar una verdadera realidad”, manifestó.
La presidenta de Consecomercio manifestó que si hay casos puntuales como en Caracas o en Anzoátegui, especialmente Lechería. Estos son ejemplos de donde sí se puede identificar una mejoría, pero en el resto del país no pasa lo mismo.
“El estado Bolívar reportaba que tuvo un mes de diciembre muy crítico por ejemplo, al igual que el mes de enero de este 2023. Por esto, desde un punto de vista regional, las diferencias son muy marcadas”, expresó.
De igual forma, indicó que existen diferencias en lo sectorial, pues hay sectores como el de medicamentos o alimentos que tienen comportamientos estables, mientras que el sector construcción no ha visto mayor recuperación.
En la búsqueda de un salario justo
En lo que respecta al dialogo social, manifestó que siguen en apoyo para lograr el objetivo de llegar a un acuerdo con el gobierno nacional sobre el salario mínimo, pues es el único que tiene competencia para establecerlo.
“Si se pudo avanzar, no tanto como se quería, pero se pudo avanzar en los criterios. Esa mesa tiene como objetivo tratar de llegar a una metodología en las que todas las partes estén de acuerdo para la fijación de salario mínimo”, manifestó.
Por otro lado, manifestó que Consecomercio tiene una posición clave, y es que Venezuela sea un país que no solo se fije en un salario mínimo, si no que sea una nación que existan empleos formales dignos, con empresas productivas y crecimiento económico.
“Eso hará que un trabajador no solo tenga opciones de trabajar donde mejor le convenga, sino seleccionar a quien le pague mejor. Ahí nos fijaríamos más en los máximos que en los mínimos”, indicó.
Polesel expresó que lo mejor para el país es buscar esa mirada de crecimiento, pues al mirar solo el salario mínimo, se “estaría descuidando todas las demás variables macroeconómicas que están haciendo perder el valor del salario venezolano”.